https://www.elenkhos.sfu.org.uy/index.php/home/issue/feedElenkhos - Revista de la Sociedad Filosófica del Uruguay2025-08-05T12:45:24+00:00Pablo Drewsinfo@elenkhos.sfu.org.uyOpen Journal Systems<p><span style="font-size: large;"><em>Élenkhos </em>(ISSN 2730-5236.) es una revista semestral de la Sociedad Filosófica del Uruguay, arbitrada e indexada en el Catalogo 2.0 de Latindex. Su propósito es contribuir al desarrollo y la difusión de artículos, reseñas, notas académicas en todas las áreas de la filosofía, dirigido a todo el público lector de filosofía y su comunidad. Aparece dos veces al año con periodicidad semestral (Enero- julio/agosto-diciembre). </span></p> <p> </p> <p><span style="font-size: large;">La revista <em>Élenkhos</em> acepta para evaluación y publicación trabajos en todos los campos de la disciplina filosófica, y de todas las tradiciones filosóficas. La revista <em>Élenkho </em>se dirige a todo el público interesado en filosofía y en sus disciplinas afines. </span></p> <p style="line-height: 200%;" align="JUSTIFY"><span style="line-height: 200%;"><span style="font-size: large;">Los trabajos a enviar pueden ser (a) artículos de investigación, (b) reseñas, (c) notas críticas. Los escritos deben ser inéditos y no estar en evaluación en otras revistas.</span></span></p> <p style="line-height: 200%;" align="JUSTIFY"><span style="font-size: large;"> Los trabajos enviados habrán de ser sujetos al sistema de doble arbitraje ciego por especialistas reconocidos en el área correspondiente.</span></p>https://www.elenkhos.sfu.org.uy/index.php/home/article/view/180Presentación2025-08-04T13:33:01+00:00Ricardo Navianaviamar@vera.com.uy<p>Sin resumen.</p>2025-08-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.elenkhos.sfu.org.uy/index.php/home/article/view/181Una especie de filosofía analítica. Su metodología e inspiración2025-08-04T13:38:29+00:00Ernest Sosaernest.sosa@rutgers.edu<p>Se expone y defiende una metodología platónica para un tipo de filosofía analítica. En el análisis platónico, el cual es tan prominente en los diálogos nos interesa la naturaleza de fenómenos que constituyen la prosperidad humana individual o colectiva. Nos interesan fenómenos como el conocimiento, la justicia, el amor, la belleza, la virtud, la identidad personal, su constitución y su permanencia a través del tiempo. Todo esto en la vida humana y su prosperidad ha interesado profundamente a los filósofos, por lo cual parece tan natural y apropiado que las "humanidades" le den cabida a ese tipo de investigación filosófica, por excepcional que sea en sus objetivos y metodología.</p>2025-08-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.elenkhos.sfu.org.uy/index.php/home/article/view/182Putsch lingüístico y revolución filosófica2025-08-04T13:49:00+00:00Alejandro Tomasini Bassolsaltoba52@gmail.com<p>El objetivo de este ensayo es examina críticamente, desde una perspectiva wittgensteiniana, la naturaleza de los problemas y de las teorías filosóficas. Muestro cómo el pensamiento de Wittgenstein al respecto fue evolucionando y pasó de un diagnóstico excesivamente simple en el <em>Tractatus</em> (básicamente, falta de asignación o asignación errada de significados) a uno mucho más complejo y sofisticado (en las <em>Investigaciones Filosóficas</em>) en términos de descripciones minuciosas efectuadas por medio de un aparato conceptual especial. Con una nueva concepción del lenguaje en la que éste queda esencialmente vinculado a la praxis, en el sentido más amplio posible, Wittgenstein desarrolla toda una serie de estrategias argumentativas que le permiten ofrece diagnósticos precisos de problemáticas filosóficas concretas. Un ejemplo de ello es el así llamado ‘argumento del lenguaje privado’. Un resultado interesante es que uno de los rasgos fundamentales del discurso filosófico es su descontextualización, es decir, el uso del lenguaje desconectado por completo de las actividades humanas. Termino respondiendo afirmativamente a mis dos inquietudes iniciales, a saber, si se puede vivir durante siglos en el auto-engaño intelectual y si se puede desconocer el movimiento que nos libera de él.</p>2025-08-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.elenkhos.sfu.org.uy/index.php/home/article/view/183Filosofía y poesía. Tensiones y confluencias esenciales2025-08-04T14:01:45+00:00Samuel Manuel Cabanchiksamuel.cabanchik@gmail.com<p>Desde su nacimiento en la antigua Grecia, la filosofía se vio exigida por clarificar su vínculo con la poesía, de un modo tan esencial al menos como con la retórica y su deriva sofística. En el presente ensayo, consideramos estas complejas relaciones a través de ejemplos que nos resultaron paradigmáticos, tomados de la historia de la filosofía y de la historia de la poesía. Comenzamos por mostrar la ambivalencia de la posición platónica para indicar, precisamente, cómo la cuestión gravita ya en los comienzos mismos de la filosofía, para concentrarnos luego en un par de ejemplos contemporáneos contrapuestos: Schopenhauer y Frege. Respecto de este último, mostramos que algunos aspectos de sus argumentos semánticos dependen del uso metafórico de lenguaje, en un sentido que, de acuerdo a su propia conceptualización de la diferencia entre representación y pensamiento, lleva a cuestionar la diferencia establecida, mostrando que, contra su orientación, debe aceptarse que hay pensamiento. En esa misma línea, ilustramos el pensamiento poético a través de argumentos y poemas de algunas obras paradigmáticas, como son las de Antonio Machado, Fernando Pessoa y Paul Valéry, entre otros. A partir de todas esas fuentes, creemos suficientemente mostrado que el pensamiento filosófico y el poético mantienen puntos de confluencia, sea en el impulso en el que se originan, sea en sus expresiones finales. Esta confluencia no suprime las tensiones entre la imagen y la idea, por así resumir, pero menos aún reniega de sus vínculos esenciales. </p>2025-08-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.elenkhos.sfu.org.uy/index.php/home/article/view/184Pluralismo de la verdad: una propuesta2025-08-04T14:24:05+00:00Massimo Dell'Utridellutri@uniss.it<p>El texto presenta una defensa del “pluralismo alético puro” (PAP), una reformulación del pluralismo alético simple (PAS), según la cual el término “verdadero” tiene un significado polisémico y no ambiguo. Esta polisemia se basa en un significado focal común, caracterizado por tres rasgos: equivalencia, correspondencia mínima y normatividad. El PAP sostiene que, aunque el predicado “verdadero” adopta distintos significados contextuales según el ámbito del discurso (correspondencia en ciencias, coherencia en matemáticas, superasertividad en ética), todos ellos derivan del significado focal compartido. A nivel metafísico, el PAP afirma que la verdad depende del mundo, entendido como una pluralidad de campos de estados de cosas, cada uno con su propiedad específica que satisface las condiciones del predicado “verdadero”. De este modo, el PAP garantiza una unidad conceptual de la verdad sin negar su pluralidad metafísica, evitando así las críticas nihilistas y proponiendo una teoría pluralista coherente y realista de la verdad tanto a nivel lingüístico como ontológico. </p>2025-08-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.elenkhos.sfu.org.uy/index.php/home/article/view/185Recensión "Perspectivas actuales de la filosofía" de Mauricio Beuchot2025-08-04T14:47:39+00:00Luis Gabriel Mateo Mejíaegl.luis.mateome@unadmexico.mx<p>Desde una aproximación a las fronteras del pensamiento filosófico, el autor ofrece una visión muy clara de la trayectoria de posturas actuales, como la fenomenología y la teoría crítica. Estas son elementos clave para comprender el realismo analógico. Asimismo, revisa los fundamentos epistémicos y ontológicos de este realismo, estructurando su postura con la hermenéutica analógica. Esta obra es de suma importancia porque nos sitúa en la posición definitiva para trabajar en la nueva dirección que debe entrelazar la hermenéutica con el pensamiento científico, especialmente para las ciencias sociales y las humanidades.</p>2025-08-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025