Filosofía y poesía. Tensiones y confluencias esenciales
DOI:
https://doi.org/10.56657/8.1.4Palabras clave:
Filosofía, Poesía, Imagen, IdeaResumen
Desde su nacimiento en la antigua Grecia, la filosofía se vio exigida por clarificar su vínculo con la poesía, de un modo tan esencial al menos como con la retórica y su deriva sofística. En el presente ensayo, consideramos estas complejas relaciones a través de ejemplos que nos resultaron paradigmáticos, tomados de la historia de la filosofía y de la historia de la poesía. Comenzamos por mostrar la ambivalencia de la posición platónica para indicar, precisamente, cómo la cuestión gravita ya en los comienzos mismos de la filosofía, para concentrarnos luego en un par de ejemplos contemporáneos contrapuestos: Schopenhauer y Frege. Respecto de este último, mostramos que algunos aspectos de sus argumentos semánticos dependen del uso metafórico de lenguaje, en un sentido que, de acuerdo a su propia conceptualización de la diferencia entre representación y pensamiento, lleva a cuestionar la diferencia establecida, mostrando que, contra su orientación, debe aceptarse que hay pensamiento. En esa misma línea, ilustramos el pensamiento poético a través de argumentos y poemas de algunas obras paradigmáticas, como son las de Antonio Machado, Fernando Pessoa y Paul Valéry, entre otros. A partir de todas esas fuentes, creemos suficientemente mostrado que el pensamiento filosófico y el poético mantienen puntos de confluencia, sea en el impulso en el que se originan, sea en sus expresiones finales. Esta confluencia no suprime las tensiones entre la imagen y la idea, por así resumir, pero menos aún reniega de sus vínculos esenciales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.


